La exposición se inaugura el viernes 4 de julio a las 19 hs y podrá visitarse durante todo el mes con entrada libre y gratuita.
El Ente Metropolitano Córdoba invita a visitar la muestra fotográfica “La Vuelta al Mundo en 80 Fotos” del fotoperiodista, geógrafo y cartógrafo cordobés, Pablo Sigismondi.
Podrá recorrerse durante todo el mes de julio de lunes a viernes de 07 a 19 hs. en la Casa de la Cultura Bicentenario de la Independencia (Av. Arturo Illia Sur 913) de dicha localidad. La entrada es libre y gratuita.
La exposición propone descubrir el mundo en forma de imágenes, culturas y pueblos ocultos a los ojos occidentales, a través de una colección de 80 fotografías tomadas en los diferentes viajes que realizó por 167 países, entre ellos, Kenia, Afganistán, Brasil, Siria y Japón.
Además, imaginar qué hubo antes y después de cada captura, escuchar las anécdotas que se esconden en las fotografías, las conversaciones que suceden dentro de los instantes capturados y las charlas que suscita avistar el mundo desde los ojos de este viajero.
Esta acción es impulsada de manera conjunta por el Ente Metropolitano Córdoba, la Municipalidad de Córdoba —a través de la Subsecretaría de Desarrollo Metropolitano y la Subsecretaría de Desarrollo del Empleo y Estrategias Sociocomunitarias—, la Municipalidad de Colonia Tirolesa y la Agencia Córdoba Cultura.
Sobre el autor
Pablo Sigismondi es fotoperiodista, geógrafo y cartógrafo cordobés. Es considerado como uno de los argentinos que más ha recorrido el mundo, con 167 países de los 193 que forman la lista oficial de la ONU.
Su extensa obra, referida a las problemáticas sociales, ambientales y geopolíticas del siglo XXI, hace hincapié en la vivencia in situ, convirtiéndose en referente indispensable cuando se abordan los conflictos de nuestro tiempo.
Ha recorrido y testimoniando la cultura y vivencia de sus pueblos. Ha publicado en numerosos periódicos y revistas. Es disertante habitual y conferencista.
Sobre su obra, Sigismondi expresa: “Mi fotografía es el producto de una relación previa y el regalo que la gente del lugar me hace a partir de una relación de empatía, de amor, de conocimiento, de confianza que se establece -o no- con las personas locales, y no importa el idioma, se habla de corazón a corazón. Porque el viajero va al encuentro con el Otro, hasta lograr el “safar dar watan”, que en árabe significa “viajar dentro de nosotros mismos”.